En el marco del Fondo de Subsidios del Patrimonio Mundial, el Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso se adjudicó 6 fuentes de financiamiento para proyectos y actividades que potenciarán el trabajo de la Corporación en el Sitio.
Valparaíso, 27 marzo– El fortalecimiento de la gestión del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso sigue avanzando con pasos concretos. La reciente adjudicación de cinco proyectos en la convocatoria 2025 del Fondo de Subsidios de Patrimonio Mundial representa un hito clave en la implementación del Plan de Gestión del Sitio, permitiendo consolidar estrategias de conservación, fortalecimiento institucional y vinculación comunitaria.
A nivel nacional, el fondo permitirá el desarrollo de 16 proyectos distribuidos en siete sitios de patrimonio mundial de Chile. Sin embargo, la asignación de subsidios para Valparaíso es especialmente relevante, ya que permite avanzar en iniciativas prioritarias que impactarán directamente en la gestión, restauración y activación del territorio.
El fondo también ha incorporado un enfoque de equidad y derechos en sus proyectos: un 69% de las iniciativas serán lideradas por mujeres, promoviendo la inclusión y la participación equitativa en la gestión patrimonial. Además, dos proyectos han sido formulados por comunidades indígenas, integrando la diversidad cultural en su ejecución.
Fortaleciendo proyectos para el Sitio de Valparaíso
El Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso se adjudicó 5 proyectos y uno a través de la Corporación Cultural Ciudad del Arte, entidad gestora en el Sitio.
Macarena Carroza, directora ejecutiva de la Corporación SPM, destacó la relevancia de estos fondos que son específicos para los sitios, subrayando que “los Sitios Patrimonio Mundial en Chile no cuentan con una glosa presupuestaria para el desarrollo de sus planes y acciones de administración. En el caso de un sitio urbano y habitado como el nuestro, con complejas condiciones estructurales y sociales, esta carencia es especialmente crítica. Por ello, la adjudicación de estos recursos es fundamental, ya que fortalece la gestión y el desarrollo de proyectos clave. Nuestro compromiso es trabajar de manera conjunta con los demás sitios patrimoniales del país para instar al Estado a que impulse un mecanismo de financiamiento y de incentivos que garantice la sostenibilidad de estos espacios que son únicos y nos comprometimos a cuidar para las próximas generaciones”
Entre los proyectos que recibirán financiamiento en el área histórica de la ciudad-puerto, destacan:
- Fortalecimiento institucional para la gestión del Sitio Patrimonio Mundial y su zona de amortiguamiento (2025-2026)
- Plan Estratégico Centro de Oficios Patrimoniales Nasro Maluk
- Fortalecimiento de capacidades comunitarias para la prevención y respuesta del riesgo de incendio en locales comerciales de Barrio Puerto
- Conservación y mantención de fachadas del Sitio Patrimonio Mundial (Proyecto Arcoíris)
- Participación en el Foro de Administradores de Sitios del Patrimonio Mundial 2025
- Identificación y creación de una red de espacios museales en el Sitio Patrimonio Mundial
El financiamiento otorgado no solo respalda la conservación del patrimonio material e inmaterial, sino que también fortalece la participación de las comunidades en la gestión del territorio.
Desde la Corporación Cultural Ciudad del Arte, organización gestora del Sitio, Ricardo Ogalde, director de la entidad, relevó la importancia de fortalecer la asociatividad y “los lineamientos de la Corporación Municipal del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso. Así trabajaremos en uno de los lineamientos del Sitio Patrimonio: memoria local y educación patrimonial. El proyecto “Identificación y Creación de una Red de Espacios Museales del Sitio Patrimonio Mundial” presenta, por un lado, la mirada del rescate sindical, con el espacio en Barrio Puerto dónde funciona el Sindicato de Marinos Auxiliares de Bahía, y por otro una dinamización desde el arte de un antiguo contenedor de servicios sanitarios de la ciudad con el Centro de Artes de Valparaíso Profundo, en los antiguos Baños del Almendro, en Cerro Concepción. Creemos que este es el camino, asociatividad, patrimonio cotidiano, rescate y visibilización de comunidades emocionales y resilientes para poder pensar y accionar la ciudad.”
Desde la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial, se destaca que estos recursos permitirán concretar etapas y acciones que son parte de la cartera de proyectos definidos en el Plan de Gestión, avanzando en la protección activa del patrimonio y su integración a la vida cotidiana de la ciudad. Con ello, se refuerza el compromiso de garantizar la continuidad y proyección del Sitio Patrimonio Mundial como un espacio vivo, sostenible y accesible para las actuales y futuras generaciones.